Ya puedes vender energía solar a CFE.

[vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/1″ tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid»][vc_gallery type=»flexslider_style» images=»6314″ onclick=»link_no»][vc_column_text]Después de un largo proceso jurídico en donde desde el 25 de abril de 2017 la CFE interpuso una demanda de amparo en la que argumentaba posibles afectaciones a sus ingresos debido a las nuevas disposiciones establecidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que permitía a los usuarios de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la Red, vender el excedente de la energía que producían.

Por lo que ahora, será más fácil que los hogares en México puedan generar su propia electricidad mediante paneles solares.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) estableció en las Disposiciones Generales de Generación Distribuida que la energía se debe pagar el Precio Marginal Local (PML), independientemente de si viene de un gran productor o de generación distribuida, es decir, aquella producida por un generador exento, por pequeñas centrales eléctricas con producción menor a 0.5 megavatios (hasta 333 paneles de 340 watts) y que no requieren permiso especial para generar electricidad (siempre y cuando se cumpla con los contratos de interconexión y co generación con la CFE).

Algunos esquemas en los que se puede vender electricidad generada por paneles solares a CFE:

Net metering: Esquema utilizado anteriormente en México. Bajo este esquema, un watthorímetro (medidor de CFE), mide la producción eléctrica del sistema fotovoltaico así como el consumo del usuario y hace un neteo de consumos. Si el cliente consume más de lo que produce, se cobra la diferente entre consumo y producción. Si la producción del cliente es igual a su consumo, el cliente sólo pagará los derechos por utilizar la red de transmisión eléctrica. Si la producción es mayor, se crea un saldo en kWh a favor que el cliente podrá utilizar en caso de que la producción sea menor al consumo por un periodo máximo de 12 meses.

Net billing: Ésta es la nueva modalidad propuesta por la CRE. Bajo este esquema, los usuarios que tengan un excedente de producción podrán vender los kWh excedentes al Precio Marginal Local (PML). Las interconexiones se llevarán a cabo a través de CENACE, para evitar conflictos de interés.

Precio Marginal Local: Este es el precio de mayoreo en el nodo local. Un nodo es el punto de conexión donde líneas de alta tensión bajan a media tensión para su distribución.  El precio de nodo se fija a partir del último kWh generado; es decir, si hay mayor demanda, CFE genera electricidad con sus tecnologías menos eficientes (cuestan más dinero). Mayor demanda = mayor precio. Menor demanda = menor precio.

Certificado de Energía Limpia (CEL): Cada CEL representa 1 MWh generados con energía limpia. La legislación actual ha puesto metas de generación limpia para las empresas (5% en 2018, 6% en 2019 hasta 25% en 2024). Si una empresa no genera energía limpia, tendrá que salir al mercado a comprar los CELs.

Los principales cambios en las reglas y esquemas de interconexión son:

  • El límite de interconexión en baja tensión aumenta de 10kW en residencial y 25 kW en tarifa 02 a 50kW.
  • Net metering seguirá aplicando para proyectos menores a 500kW. Sin embargo, el exceso de energía generada no desaparece a final del año si no que la energía es comprada con base en un estimado del PML. Adicionalmente es probable que la CFE tenga que pagar por los CELs que generan los sistemas en net metering (por definir).
  • Net billing sigue siendo una opción para sistemas menores a 500kW. Es obligatoria para sistemas mayores a este tamaño.
  • Los proyectos conectados como net billing o venta total de energía generarán CELs que podrán ser vendidos en el mercado.
  • La interconexión se hace a través de CENACE y no CFE para evitar conflictos de interés y tiene un límite de máximo 18 días para realizarse.

Con éstos cambios positivos para el sector, se espera un aumento en el uso de energía solar y mayores incentivos para exponenciar su uso.

 

FUENTES:

zitroneenergy.com

elfinanciero.com.mx

eleconomista.com.mx[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/1″ tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid»][/vc_column][/vc_row]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *