Kits solares autónomos

Sistema solar autónomo

 Capacidad: 4 kWh al día

 Vumen, tecnología: Kit solar escalable

 

Concepto.

La economía mundial ha cambiado irreversiblemente, haciendo más creciente la demanda de bienes y servicios, que implican entre otros, el suministro eléctrico del que dependen todas las sociedades y en dónde el consumo de energía mundial está llegando a niveles de demanda tan altos que obligan a pensar en economías más sustentables.

 

El problema.

En la actualidad, el suministro eléctrico suele tener ciertas deficiencias en la distribución como en la generación debido a varios factores como el calentamiento global, la escases de combustibles fósiles, la mala planeación en el aumento de demanda que terminan por originar cortes de energía eléctrica a nivel nacional o en zonas específicas por un breve periodo con frecuencia recurrente que además de dañar tus electrodomésticos, impiden realizar las actividades cotidianas que dependen de la electricidad. Además, el aumento constante en las tarifas de luz, afectan los bolsillos de todas las personas.

 

La solución.

Gracias a las innovadoras soluciones de almacenamiento, la independencia de la red es ahora más accesible que nunca. La combinación de un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento con baterías cubren hasta el 100 % de las necesidades de un hogar. Diversifica la manera de obtener energía, aplicando nuevos conceptos de economía sustentable e instala tu propio sistema solar Vumen ®.

Generar tu propia energía presenta muchos beneficios como el nunca volver a pagar un recibo de luz, ahorrarte molestias al realizar un trámite ante CFE, ahorrarte la instalación eléctrica hacia la red, ayudar al medio ambiente al compensar toneladas de CO2, entre muchos otros.

 

  • A diferencia de un sistema solar para interconexión a red de CFE, un sistema solar autónomo no necesita permisos ni contratos de ninguna dependencia ya que el total de la energía que se produce, se almacena en un banco de baterías de forma particular que proporciona energía las 24 horas del día.Este tipo de sistemas proporcionan energía eléctrica limpia para hacer funcionar a todos sus electrodomésticos como el refrigerador, la lavadora, la licuadora, TV, estéreo, iluminación, etc., sin la necesidad de estar conectados a la red de CFE. Este sistema le dará independencia total con lo que además de no volver a pagar recibos de luz, generará un estilo de vida sustentable.En la actualidad el costo de generar su propia energía en México ha disminuido considerablemente, hemos llegado a un punto donde es más barato generar electricidad por vías fotovoltaicas que comprarla a CFE. En México y alrededor del mundo el precio de la electricidad se ha disparado y seguirá subiendo paralelamente al precio del petróleo que se agota cada día.Nuestros kits solares son soluciones sencillas, completas y modulares para proveer energía independiente en localizaciones remotas donde la electricidad no está disponible, es cara o con poca fiabilidad.

 

¿Más información? Descarga nuestro brochure:Brochure Kit solar Vumen 5kWh

 

Aumento del uso de energía eléctrica

Para 2030 se espera un aumento del 30% en el uso de energía eléctrica.

Por los efectos que causará el cambio climático, es que para el año 2030 se espera un aumento de al menos 30% en la demanda eléctrica, en gran medida por la necesidad de utilizar más aire acondicionado para mitigar los efectos del aumento de temperatura.

Cada verano, el consumo de electricidad en México aumenta 30 %, conforme los hogares y negocios encienden sus equipos de aire acondicionado, asegura el reporte Impacto Energético de la Climatización en México y Estrategias de Mitigación, desarrollado por investigadores del Lawrence Berkeley National Laboratory (LNBL), la U.C. Berkeley y el Instituto de Energías Renovables de la UNAM para a Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el estudio, esto representó una demanda de 22.6 TWh en 2015, equivalente a 9 % de la electricidad generada dicho año, que en términos económicos significó un gasto de 77 billones de pesos. Cuando menos la mitad de este monto es absorbido por los subsidios gubernamentales, sostiene el estudio, haciendo que la climatización sea un asunto de principal importancia para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los autores del reporte señalan que, si bien el consumo eléctrico para fines de climatización en México ya es alto, se espera que crezca desproporcionadamente durante los próximos 15 a 35 años, lo que debe ser considerado en los planes energéticos del país y en las estrategias de implementación de la Ley de Transición Energética.

Los hallazgos del estudio fueron presentados durante la Cumbre sobre Necesidades y Oportunidades en la Investigación del Impacto Energético del Uso de la Climatización en México, que se llevó a cabo a mediados de febrero en la Casa de la Universidad de California en México.

Durante dos días, representantes de instituciones de gobierno (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía; Secretaría de Energía; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), asociaciones nacionales (ASHRAE Capítulo Ciudad de México y Capítulo Monterrey; Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos) organismos internacionales (USAID, LBNL, el American Heating and Refrigeration Institute) y de empresas fabricantes de equipos y componentes de aire acondicionado se agruparon en mesas de trabajo para discutir los problemas, las posibilidades, necesidades y los caminos que puede andar la industria del aire acondicionado nacional para mejorar sus niveles de eficiencia energética.

Entre distintos temas, se abordaron las Normas y Regulaciones para Equipos que es preciso desarrollar; los Programas No Regulatorios existentes, que permitirían fomentar la eficiencia en el uso de la energía, y las Tecnologías Alternativas de Enfriamiento, como una opción adicional para reducir la demanda de energía que actualmente exige el sector del aire acondicionado mexicano.

En entrevista con Especificar, Michael McNeil, PhD del LBNL y autor principal del estudio, señaló que la situación de México es sumamente compleja, pues el uso del aire acondicionado está aumentando en distintas regiones del país, principalmente aquellas donde el calor es más intenso en verano, como el Norte y Sureste, mientras que las medidas de mitigación no están teniendo el efecto suficiente.

No obstante, asegura, existen distintas estrategias que pueden ponerse en práctica y que se promueven desde hace algunos años para mitigar el consumo. Recordó el programa “Cambia tu viejo por uno nuevo”, implementado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía (Fide), que permitió el reemplazo de millones de refrigeradores domésticos de alto consumo de energía por equipos nuevos más eficientes. Señaló, también, las NOM-020-ENER-2011 y NOM-008-ENER-2001, implementadas por la Conuee, que se enfocan en la envolvente de los edificios y han permitido reducir las necesidades de climatización de distintos inmuebles de la administración pública y de empresas privadas.

“Cada uno de estos programas y de estas medidas ha tenido buenos resultados. El problema y la complejidad de la situación en México es que dichas medidas, en conjunto con otras muchas, como el etiquetado de equipos, el establecimiento de niveles mínimos de eficiencia, la conciencia sobre el uso del aire acondicionado, la educación de la sociedad sobre estas problemáticas, entre otras, deben implementarse al mismo tiempo para realmente lograr reducir el consumo de energía, que seguirá aumentando dramáticamente en los próximos años si las cosas.

Las emisiones contaminantes relacionadas con la climatización, tomando en cuenta el mix energético actual, podría alcanzar los 20 millones de toneladas métricas de CO2 para 2030. Por tanto, este sector debe considerarse de principal importancia para el país ante los compromisos asumidos bajo el Acuerdo de París.

La infraestructura actual será ineficiente por lo que se tiene que pensar en generar electricidad de formas sustentables, la más viable es generar tu propia energía de forma particular mediante sistemas solares autónomos que alimente a las viviendas sin seguir contribuyendo al deterioro medio ambiental.

En Vumen, estamos desarrollando soluciones que ayuden mitigar el efecto del cambio climático como son nuestros kits solares y nuestros aires acondicionados de bajo consumo energético.

Vumen, ganador del premio City Express a la Innovación Sostenible 2018

Ciudad de México, 25 de septiembre del 2018.- Hoteles City Express y Cleantech Challenge México reconoció a los emprendimientos verdes que presentaron un desarrollo innovador en materia de agua, energía, materiales de construcción, mobiliario o equipamiento y productos de limpieza y que sea aplicable en alguno de los 139 hoteles de la cadena con el Premio Innovación Sostenible de Hoteles City Express. Los emprendimientos seleccionados se presentaron ante un panel de expertos de Hoteles City Express, donde expusieron sus proyectos, viabilidad de implementación, potencial de crecimiento y detalle el funcionamiento. Para conocer a los proyectos seleccionados ingrese a este enlace.

El Premio Innovación Sostenible de Hoteles City Express se otorgó por cuarta año consecutivo, en el marco de Cleantech Challenge México, el concurso de empresas verdes más importante de México, el cual reconoce a las mejores propuestas en innovación tecnológica que brinden soluciones al combate del cambio climático. “En Hoteles City Express cada año nos sorprende la creatividad e innovación de los proyectos enfocados a tecnologías limpias; conocer a fondo las propuestas, su viabilidad y sus retos nos ayuda a tomar la mejor decisión de cuál debería ser el ganador del Premio Innovación Sostenible de Hoteles City Express, sin duda una decisión difícil, comentó Santiago Mayoral, vicepresidente de Finanzas Corporativas y Relación con Inversionistas de Hoteles City Express. Este año, conocimos seis proyectos, los cuales fueron evaluados bajo los criterios de la estrategia de apoyo al emprendimiento e innovación de Hoteles City Express, puntualizó el directivo.

 

Al finalizar la etapa final, se eligió a la propuesta que demostró la viabilidad y rentabilidad de su innovación el cual fue otorgado al proyecto “Aire acondicionado portátil Vumen”, quién recibió un premio en efectivo por $50,000 pesos otorgado por Hoteles City Express y la oportunidad de integrarse en su cadena de proveeduría; o en todo caso, Hoteles City Express brindará acompañamiento técnico y abrirá los espacios para realizar pruebas de campo, con el objetivo de mejorar su propuesta. El ganador del Premio Innovación Sostenible de Hoteles City Express se dió a conocer el 25 de septiembre durante la Cena de Premiación y Clausura de Cleantech Challenge México, donde además se conoció el reconocimiento a La Mejor Empresa Verde de México. Desde su fundación, Hoteles City Express se ha distinguido por ser la cadena hotelera con mayor compromiso social en la industria, al implementar prácticas sostenibles en cada una de sus propiedades. Además, busca continuamente el impulso y apoyo de emprendedores en tecnología limpia, ya que brindan soluciones reales a los retos mundiales.

Para mayor información, visita la página www.cleantech.mx así como @CleantechMX en Facebook y Twitter.

Ya puedes vender energía solar a CFE.

[vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/1″ tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid»][vc_gallery type=»flexslider_style» images=»6314″ onclick=»link_no»][vc_column_text]Después de un largo proceso jurídico en donde desde el 25 de abril de 2017 la CFE interpuso una demanda de amparo en la que argumentaba posibles afectaciones a sus ingresos debido a las nuevas disposiciones establecidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que permitía a los usuarios de sistemas solares fotovoltaicos interconectados a la Red, vender el excedente de la energía que producían.

Por lo que ahora, será más fácil que los hogares en México puedan generar su propia electricidad mediante paneles solares.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) estableció en las Disposiciones Generales de Generación Distribuida que la energía se debe pagar el Precio Marginal Local (PML), independientemente de si viene de un gran productor o de generación distribuida, es decir, aquella producida por un generador exento, por pequeñas centrales eléctricas con producción menor a 0.5 megavatios (hasta 333 paneles de 340 watts) y que no requieren permiso especial para generar electricidad (siempre y cuando se cumpla con los contratos de interconexión y co generación con la CFE).

Algunos esquemas en los que se puede vender electricidad generada por paneles solares a CFE:

Net metering: Esquema utilizado anteriormente en México. Bajo este esquema, un watthorímetro (medidor de CFE), mide la producción eléctrica del sistema fotovoltaico así como el consumo del usuario y hace un neteo de consumos. Si el cliente consume más de lo que produce, se cobra la diferente entre consumo y producción. Si la producción del cliente es igual a su consumo, el cliente sólo pagará los derechos por utilizar la red de transmisión eléctrica. Si la producción es mayor, se crea un saldo en kWh a favor que el cliente podrá utilizar en caso de que la producción sea menor al consumo por un periodo máximo de 12 meses.

Net billing: Ésta es la nueva modalidad propuesta por la CRE. Bajo este esquema, los usuarios que tengan un excedente de producción podrán vender los kWh excedentes al Precio Marginal Local (PML). Las interconexiones se llevarán a cabo a través de CENACE, para evitar conflictos de interés.

Precio Marginal Local: Este es el precio de mayoreo en el nodo local. Un nodo es el punto de conexión donde líneas de alta tensión bajan a media tensión para su distribución.  El precio de nodo se fija a partir del último kWh generado; es decir, si hay mayor demanda, CFE genera electricidad con sus tecnologías menos eficientes (cuestan más dinero). Mayor demanda = mayor precio. Menor demanda = menor precio.

Certificado de Energía Limpia (CEL): Cada CEL representa 1 MWh generados con energía limpia. La legislación actual ha puesto metas de generación limpia para las empresas (5% en 2018, 6% en 2019 hasta 25% en 2024). Si una empresa no genera energía limpia, tendrá que salir al mercado a comprar los CELs.

Los principales cambios en las reglas y esquemas de interconexión son:

  • El límite de interconexión en baja tensión aumenta de 10kW en residencial y 25 kW en tarifa 02 a 50kW.
  • Net metering seguirá aplicando para proyectos menores a 500kW. Sin embargo, el exceso de energía generada no desaparece a final del año si no que la energía es comprada con base en un estimado del PML. Adicionalmente es probable que la CFE tenga que pagar por los CELs que generan los sistemas en net metering (por definir).
  • Net billing sigue siendo una opción para sistemas menores a 500kW. Es obligatoria para sistemas mayores a este tamaño.
  • Los proyectos conectados como net billing o venta total de energía generarán CELs que podrán ser vendidos en el mercado.
  • La interconexión se hace a través de CENACE y no CFE para evitar conflictos de interés y tiene un límite de máximo 18 días para realizarse.

Con éstos cambios positivos para el sector, se espera un aumento en el uso de energía solar y mayores incentivos para exponenciar su uso.

 

FUENTES:

zitroneenergy.com

elfinanciero.com.mx

eleconomista.com.mx[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row type=»in_container» full_screen_row_position=»middle» scene_position=»center» text_color=»dark» text_align=»left» overlay_strength=»0.3″ shape_divider_position=»bottom»][vc_column column_padding=»no-extra-padding» column_padding_position=»all» background_color_opacity=»1″ background_hover_color_opacity=»1″ column_shadow=»none» column_border_radius=»none» width=»1/1″ tablet_text_alignment=»default» phone_text_alignment=»default» column_border_width=»none» column_border_style=»solid»][/vc_column][/vc_row]

Proyecto finalista Aire acondicionado portátil

¡Ya estamos en la segunda fase!

Como parte del proceso de evaluación de las propuestas ingresadas en la convocatoria a nivel nacional, nuestro panel de expertos hizo una selección de las mejores propuestas. Estas son las seleccionadas por sede, que estarán siendo parte de la nueva generación de emprendedores en innovación sustentable comprometidos en ser agentes de cambio en la lucha contra el cambio climático.

Continuar leyendo «Proyecto finalista Aire acondicionado portátil»

Liga proyectos finalistas Re Diseña Puebla 2017 (Vumen kioscos solares)

Puebla, Puebla.-  El secretario de Desarrollo Social, Gerardo Islas Maldonado -acompañado por el director del proyecto ReDiseña México,- Ignacio López Torres- encabezó la premiación de los once proyectos finalistas de la convocatoria Re Diseña Puebla Innovación Social.

Durante la entrega de reconocimientos a los participantes, el funcionario estatal destacó la importancia que representa para el gobierno de Tony Gali, el surgimiento de proyectos innovadores que fortalezcan la economía estatal, a través de la generación de empleos y oportunidades.

En este sentido, anunció que impulsará la creación de una oficina de innovación, adscrita a la Sedeso, para dar seguimiento a estos proyectos, especialmente a los vinculados con el desarrollo social que contribuyan a transformar la vida de las personas y familias en situación de vulnerabilidad

El funcionario estatal expuso que con estas acciones, sumadas al uso de ecotecnias, es posible abatir los rezagos sociales y cumplir con los objetivos de la Agenda 2030, de la Organización de las Naciones Unidas.

“Esta es una nueva modalidad de poder llevar lo que tenemos en mente a la práctica, a la realidad, a la generación de empleo, a la mejora en la calidad de vida, al bienestar de las familias, a mejorar el ingreso de cada uno de nosotros, y llevar lo que se hace en Puebla, al resto del mundo”, resaltó Islas Maldonado.

Por su parte, López Torres explicó que los finalistas cumplieron con criterios como impacto en la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Puebla, ser escalables e innovadores, además de que todos los proyectos participantes serán integrados a la plataforma nacional de ReDiseña México.

Las propuestas presentadas que contarán con el apoyo económico para su desarrollo son: AcciónMX; Kiosko solar Vumen; EARTH; Salva.me; Emision MX; Artisan Robotics; Cplantae; Condensadora de oportunidades; PREVECTOR; Namu-Kalpuli; Edumapp.

La convocatoria  contó con la participación de 324 proyectos, presentados por estudiantes de 72 universidades con sede en 26 municipios, así como por representantes de la sociedad civil.

Liga premio emprendedor del año 2016

El Alcalde Luis Banck entregó, en el salón de Cabildos, el Premio Municipal de Investigación Histórica, cuyo propósito es reconocer el trabajo de ciudadanos que contribuyen a difundir de manera sobresaliente el legado cultural de la capital. Asimismo galardonó a distinguidos emprendedores por su aportación al desarrollo de la Ciudad.

En el marco de la conmemoración del 485 aniversario de la Fundación de Puebla capital, el primer regidor manifestó que la historia no se escribe en blanco, negro o sepia sino que implica un ejercicio de traer el pasado al presente para construir un mejor futuro.

Resaltó la trascendencia del investigador de origen alemán Hugo Leicht de quien dijo, no fue pasajero simple de la vida, fue un hombre que supo hacer de los tiempos, en la más apremiante adversidad, la oportunidad para mostrar lo mejor de sí, de ahí que el Premio Municipal de Investigación Histórica lleve su nombre.

Asimismo, subrayó la contribución a la investigación de la historia y la cultura de la ciudad de Puebla, realizada por Carlos Montero Pantoja y Sergio Francisco Rosas Salas quienes fueron galardonados con el Premio Municipal de Investigación Histórica.

Destacó que el modelo de investigación que hace 85 años estableció el historiador alemán con la obra Las Calles de Puebla, se puede entender porque generaciones después “tenemos en Puebla hombres y mujeres como ustedes profesores Montero y Rosas, comprometidos con su ciudad, pero sobre todo con los poblanos”, enfatizó.

Posteriormente, en el patio del Palacio Municipal, al encabezar la entrega del Mérito Empresarial, en sus diferentes categorías, señaló que “Tal como lo hicieron hace 485 años los fundadores de nuestra querida ciudad, nos toca hoy ser protagonistas de la historia, constructores de ciudades y fundadores del porvenir. Ese es nuestro reto. Ese es nuestro compromiso” manifestó.

Instó a los asistentes a “sumar voluntades a la de los emprendedores, a su ejemplo, al ejemplo de quienes hoy reciben el premio al Mérito Emprendedor, para que también identifiquemos y desarrollemos, cada uno de nosotros, cada una de ustedes sus talentos y logremos que las cosas cambien para bien y para siempre”.

Las historias de emprendedores que “hemos reconocido, son testimonios de que cuando alguien hace algo bien más buenas cosas suceden”. Hoy precisó, reconocemos a nueve pioneros.

Puntualizó que cuatro son los pasos para convertirse en un emprendedor exitoso advirtió: identificar el talento, desarrollar el talento, prosperar y poner el talento al servicio de la comunidad.

El secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico, José Cabalán Macari Álvaro, resaltó el papel de las pequeñas y medianas empresas.

Las Pymes generan una parte muy importante del empleo. “Representan el 99.8 por ciento de las empresas instaladas en nuestro país y aportan 72 por ciento de los empleos a nivel nacional”.

Sin embargo, agregó, “de cada diez empresas, ocho no alcanzan los primeros cinco años de vida”.

Ante este escenario, el gobierno en sus tres niveles, dijo, tiene que generar las condiciones para que estos nuevos negocios florezcan, pero también tiene que acercar las herramientas necesarias para que los emprendedores puedan enfrentar estas etapas  difíciles.

El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso, diputado Pablo Rodríguez Regordosa, externó su reconocimiento al Ayuntamiento de Puebla por la instauración del Premio al Mérito Emprendedor.

Sin emprendedores, advirtió, no hay empresa. Subrayó que al gobierno le corresponde un rol de facilitador de la labor de los emprendedores, quienes enfrentar el reto de crear y mantener empleos.

Recibieron el Mérito Emprendedor: Natalia Montero Ibarra, colaboradora de  Food, Design & Consulting, en la categoría de Ideas Innovadoras; Manuel Monarrez Espinosa,  director general de Mover Consultores S.C. / Ideas Innovadoras; Margarita Espinoza Morales/ Mujeres emprendedoras; Santiago Guerra Sánchez, Co fundador de Vumen Adaptaciones Tecnológicas/ Emprendimiento de Sustentabilidad Ambiental; Felipe Alave Granadillo, Vicepresidente de Canacintra Jóvenes Industriales/ Organismo Impulsor; Isaac Galicia Martínez, Rector de la UVM Campus Puebla/ Instituciones Incubadoras; Gabriela Guzmán, fundadoras de Guga Muñekitos/ Juventud emprendedora; Humberto Ramírez Leyva, director de Ingeniería de Proyectos CPPLANTAE/ Emprendimiento social; y Alejandro Covarrubias, Grupo Plaza/ Liderazgo emprendedor.

En el salón de cabildos, el Alcalde Banck estuvo acompañado, entre otros, del coordinador de Regidores en el Cabildo, Gabriel Oswaldo Jiménez López; del delegado en Puebla de la Secretaría de Educación Pública, Carlos Barrientos de la Rosa; así como del representante del Congreso del Estado y presidente de la Comisión de Educación y Cultura, diputado Cirilo Salas Hernández.